
Al regreso de su paseo por Brasil, en el avión que lo traía de regreso a Roma, el “papa” Francisco I concedió una entrevista a un grupo de periodistas en la que, en italiano, dijo literalmente: “Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?” Estas declaraciones se hacían en el contexto de una pregunta en relación al último escándalo homosexual, esta vez por parte de Monseñor Ricca. Se da la circunstancia que este prelado fue un nombramiento directo de Francisco I, quien el pasado 15 de junio lo puso al frente del Banco del Vaticano. Poco ha tardado, pues, en filtrarse esta información, que tiene todos los visos de provenir de sectores del Vaticano contarios a su nombramiento.
En la entrevista, Francisco I abogó por su propio protegido, al decir: “Con respecto a monseñor Ricca, he hecho lo que el derecho canónico manda hacer, que es la investigación previa. Y esta investigación no dice nada de lo que se ha publicado. No hemos encontrado nada”. Según informaciones vertidas por el diario italiano L’Expresso, y recogidas también por el diario español El País, Ricca durante su periodo en Uruguay mantuvo diversos episodios homosexuales. En todo caso, a juzgar por sus declaraciones, parece claro que que Francisco I tiene la intención de mantenerlo en su puesto.
El “papa” podría haberse callado ahí, pero a continuación, continuó con su declaración diciendo: “Pero yo querría añadir una cosa sobre esto”. Y entonces, empezó a disertar acerca de los pecados de juventud, del pecado de Pedro que no impidió que lo hicieran “papa”, insertó la declaración que hemos citado al inicio acerca de su incapacidad para juzgar a los homosexuales, para concluir diciendo la siguiente frase: “Le agradezco tanto que me haya hecho esta pregunta”. Todo indica, pues, que Francisco I tenía preparada esta declaración acerca de no puede juzgar a los homosexuales y que la introdujo “con calzador” en esta pregunta acerca de Ricca.
El “papa” sabe que es la persona, seguramente, más influyente del mundo y que cada gesto y cada palabra suya son analizados con lupa. Sabía, pues, de la transcendencia de lo que iba a decir, y lo dijo. Inmediatamente, su declaración se reprodujo en todos los medios digitales, y todavía hoy es portada en algunos de los de prensa escrita. Trabajo tienen los medios de obediencia papista para explicar a los fieles que Francisco, en el fondo, mantiene la misma doctrina de siempre de la iglesia católica-romana. Aquí estamos ante un hito de importancia no pequeña por parte del “papa”. ¿Cuál diríamos que es su significado?
En primer lugar, vemos cómo el papado ha asumido la terminología pro-homosexual, al hablar precisamente de “gays”. No es lo mismo hablar de “homosexual” que de “gay”. Un homosexual puede serlo aun luchando en contra de ello y sin practicar sexo, por sentir pulsiones homosexuales (es así como principalmente se caracteriza al homosexual en el Catecismo de la Iglesia Católica, §2358-2359). Pero no es así con la palabra “gay”, que originalmente, tanto en francés como en inglés, significa “alegre”, y que denota aquel que alegre y orgullosamente (ver la expresión consagrada del gay pride, “orgullo gay” en español) mantiene relaciones homosexuales.
En segundo lugar, el “papa” está afirmando que se puede ser “gay” (homosexual alegremente en activo) y cristiano. Es lo que se desprende de la frase que sigue: “y busca al Señor y tiene buena voluntad”. Personalmente, me sorprendió esta expresión de “busca al Señor”, de sabor tan evangélico y tan poco romanista, hasta el punto de preguntarme si no estaría en el ánimo del “papa” influir con ella directamente en los evangélicos. Todo es posible; pero a continuación, añade esta otra tan marcadamente católica-romana “tiene buena voluntad” (es sabido que los evangélicos, por lo general, no diríamos esto, Rom. 3:10-18). El caso es que, para Francisco I, lo uno compensa lo otro. No cabe duda de que está pensando en ellos, los homosexuales, como cristianos. Es decir, que su conducta no conlleva, según el “papa”, en dejarlos de considerar como tales.
Pensemos un momento, ¿hablaríamos de cristianos que adoran a otro dios o de cristianos asesinos? Supongo que no, porque hay conductas que ponen a uno fuera del Reino de Dios y una de ellas es la homosexual (1 Cor. 6:9-10). Decir esto no es juzgar de manera poco caritativa a la gente, sino simplemente declarar la Palabra de Dios, y un pastor de la Iglesia no tiene derecho a decir otra cosa. Si Francisco realmente lo fuera, tendría que empezar hablando de ella precisamente como pecado (lo cual, por cierto, no lo hace ni siquiera el Catecismo, en §2357: la definición que da como propia es la de “actos intrínsecamente desordenados”). Pero Francisco, en su afán de ganarse el apoyo de los medios de comunicación mundiales y del lobby homosexual en su más que probable pulso con una parte del Vaticano, no lo hace, sino que declara que la conducta homosexual no debe ser juzgada. Por tanto, cabe deducir, debe ser tolerada.
En tercer lugar, el “papa” aboga por la no discriminación de los homosexuales. Inmediatamente después de la frase acerca de no juzgarlos, Francisco añadió la siguiente: “El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bella esto. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso”. Anteriormente en la entrevista, se le preguntó por su postura personal en cuanto a la homosexualidad, y Francisco respondió, de manera más bien poco entusiasta, “la de la Iglesia. Soy hijo de la Iglesia”. El contraste de énfasis entre ambas referencias a la enseñanza de la Iglesia católica-romana es evidente: Francisco se queda, personalmente, con la belleza de la expresión sobre la no discriminación.
Muy bello, tal vez, pero, ¿cuál es el alcance de esta no discriminación? En el Catecismo, §2358, se dice: “Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta”. Esta declaración, pues, está matizada por el adjetivo “injusta”. Se asume que no toda discriminación lo ha de ser, pero, ¿cuándo es injusta la discriminación? ¿En qué ámbito? ¿Con referencia a qué?
Razonando a partir del derecho natural (iusnaturalismo) y haciendo abstracción de la Ley divina, los juristas contemporáneos han declarado como injusta la discriminación a los homosexuales en materias como, primero, las uniones civiles, y luego, los matrimonios con derecho a adopción. A veces, me pregunto si esta declaración del Catecismo (que es también la propia de izquierdistas y liberales, tan papistas ellos en este país, pero de manera distinta, como los conservadores), no habrá servido como combustible para llegar al “matrimonio” homosexual, implantado por los socialistas, y mantenido intacto por los católicos populares: total, para ellos no es un verdadero matrimonio, pues no es el canónico concedido por la Iglesia… ¿Seríamos capaces de llegar a ver esto, o sólo son alucinaciones mías?
Las palabras de Francisco I, y sobre todo, en el contexto en el que están dichas, parecen extender este principio también al ámbito eclesiástico, pues a partir de ellas se puede llegar a concluir que, según el “papa”, el ser un homosexual en activo (“gay”) no excluye no sólo de la condición de cristiano, sino que incluso, llegado el caso, del ministerio. De facto, como muestran numerosos estudios recientes, una parte importante del clero católico-romano, en todos los países, es homosexual. Seguro, pues, que ellos se habrán sentido confortados por esta última premisa que el “papa” ha establecido por ley en la iglesia sometida a su dictado.
Ahora, el peligro para los evangélicos es ponerse a querer competir a ser más finos y delicados que el “papa”, dada nuestra especial atracción por esto mismo últimamente. Por lo que le conviene, el “papa”, por definición, no cree ni quiere que el mundo crea en la autoridad soberana de la Escritura, ni en cuanto a la homosexualidad ni en ninguna otra cuestión. Bien haremos, pues, los evangélicos de no ponernos en la boca el último dulce que ofrece Francisco I. Nuestra salud lo agradecerá.