Dos hechos son significativos para comprender doctrinalmente la circuncisión: primero, fue instituida antes del nacimiento de Isaac; segundo, en la revelación que la acompañaba sólo se hacía referencia a la segunda promesa, relativa a la numerosa posteridad. Estos dos hechos juntos muestran que la circuncisión tiene que ver con el proceso de propagación. No en el sentido de que el acto [de la propagación] sea en sí mismo pecaminoso, pues no hay rastro de esto en ninguna parte del Antiguo Testamento. No es el acto, sino el resultado, es decir, la naturaleza humana, lo que es impuro y tiene necesidad de purificación y recibir cualificación. Es por eso que la circuncisión no era aplicada, como entre los paganos, a los jóvenes ya crecidos, sino a los infantes en el octavo día. La naturaleza humana es impura y está descualificada desde su mismo origen. El pecado, por consiguiente, es un asunto de la raza y no sólo del individuo. Se tiene que insistir especialmente en la necesidad de cualificación bajo el Antiguo Testamento. En aquel tiempo, las promesas de Dios tuvieron una referencia próxima a lo temporal, a las cosas naturales. Se daba el peligro, así, de que se pudiera entender que la descendencia natural era poseedora de la gracia de Dios. La circuncisión enseña que la descendencia física de Abraham no es suficiente para hacer verdaderos israelitas. La impureza y la descualificación de la naturaleza deben ser quitadas. Hablando en un sentido dogmático, por tanto, la circuncisión representa la justificación y regeneración, más la santificación (Romanos 4:9-12; Colosenses 2:11-13).
Geerhardus Vos, Biblical Theology, (Edimburgo: Banner of Truth, 2012), p. 90.