Mes: diciembre 2014
-
Romanos 10:9-10, «La necesidad de la confesión de fe en Cristo»
-
1 Juan 5:4-5, «La victoria del creyente sobre el mundo»
-
1 Juan 4:20-5:3, «La eficacia de la fe para la salvación»
-
Hace tiempo ya dije que Rick Warren nos mete de lleno en la espiritualidad del catolicismo-romano. Bueno, el tiempo nos va dando la razón.
En este video, de este año, Warren califica a Francisco I (así como de pasada) «nuestro nuevo papa». Como lo oyen. Literal. Vean: segundo 20.
-
A lo largo de los siglos, el canto de Salmos en los cultos, en las iglesias reformadas, sigue principalmente dos tradiciones: la del Salterio escocés y la del Salterio de Ginebra.
A veces se plantea la pregunta que cuál de las dos tradiciones es mejor. No creemos que esta sea una pregunta correcta. Hemos de partir de la base de que ambas son igualmente buenas y que las dos han sido de gran bendición para el pueblo de Dios a lo largo de los siglos.
Sin embargo, la música y la métrica de cada Salterio tienen unas características que hace que el canto de uno u otro pueda tener unos resultados u otros en los creyentes e iglesias.
SALTERIO ESCOCÉS
La característica más destacable del Salterio escocés (1650) es su métrica casi totalmente uniforme (8-6-8-6) en prácticamente todos los Salmos. Por el contrario, tiene una gran diversidad musical.
Puntos positivos
- Con su versificación con versos largos (arte mayor), el Salterio escocés permite recoger el texto bíblico de los Salmos de manera más directa.
- Esta versificación uniforme hace que el aprendizaje y el canto de estos Salmos sean más fáciles.
- Por otra parte, sus melodías pueden parecernos más cercanas a nuestro gusto, porque sus aires de alguna manera se han transmitido en la himnología protestante de origen anglosajón.
Puntos a tener en cuenta
- La métrica uniforme prácticamente permite que todos los Salmos puedan cantarse con todas las demás melodías. Seguramente, los creyentes e iglesias de origen hispano no están acostumbrados a que las piezas puedan cantarse con variedad de músicas y esto puede resultar algo confuso.
- Además, literalmente, hay cientos de melodías en el Salterio escocés. Estoy hace que sea difícil la memorización de los Salmos por fijación a una melodía.
- Por otra parte, como consecuencia de la versificación en arte mayor en estrofas de cuatro versos, los Salmos metrificados al final tienen muchas estrofas. Esto hace que sea difícil cantar los Salmos por completo en los cultos, y que sólo se canten den ellos, pues, algunos versículos.
SALTERIO DE GINEBRA
La característica más destacable del Salterio de Ginebra es su extremada diversidad, tanto en cuanto a métrica como a las melodías. Salvo unas pocas excepciones, prácticamente cada Salmo dispone de su propia métrica y melodía. En muchos Salmos, las estrofas tienen un número mayor de versos.
Puntos a tener en cuenta
- Las melodías del Salterio de Ginebra nos quedan algo más distantes culturalmente. Además, se tienen que aprender cada una por separado.
- El aprendizaje del canto del Salterio ginebrino, por tanto, requiere cierta aplicación y esfuerzo –que provendrá sin duda de la voluntad y entusiasmo por cantarlos–.
Puntos positivos
- La variedad de métricas da una gran riqueza literaria –y, paralelamente, demanda un considerable esfuerzo para trasladar el texto bíblico a la métrica de la manera más fiel posible–.
- Al tener las estrofas más versos, los Salmos metrificados son más cortos. Esto permite poder cantar los Salmos por entero en los cultos.
- La fijación de cada Salmo a una música permite más fácilmente la memorización de los Salmos.
- El desconocimiento de la música de los Salmos de Ginebra no representa tan sólo dificultades. Un aspecto positivo es que esta música queda confinada tan sólo para el canto de los Salmos bíblicos. Se puede ver, por tanto, como una música especialmente puesta aparte para cantar los Salmos de la Biblia.
- Asimismo, una vez familiarizados con la música, es posible apreciar debidamente la profunda expresividad de sus melodías y la majestad de su estilo.
-
1 Juan 4:17-19, «El perfeccionamiento del amor»