CULTO DE LA MAÑANA
Salmo 122, «La Comunión de la Iglesia». Escuche el mensaje en mp3.
CULTO DE LA TARDE
Génesis 34, «El Rapto de Dina». Escuche el mensaje en mp3.
CULTO DE LA MAÑANA
Salmo 122, «La Comunión de la Iglesia». Escuche el mensaje en mp3.
CULTO DE LA TARDE
Génesis 34, «El Rapto de Dina». Escuche el mensaje en mp3.
El magistral comentario de Juan Calvino sobre el Génesis sigue ofreciéndonos puntos de vista de extraordinaria importancia, esta vez en uno de los pasajes más impresionantes de la Biblia, el rapto de Dina y la posterior matanza de los habitantes de Siquem en venganza por sus hermanos Simeón y Leví. Calvino rechaza de manera clara y taxativa este acto, al que califica como «cruel y execrable». Con todo, por su fe en la Providencia no pudo dejar de ver en él un juicio de Dios. En la explicación del mismo, aparece la noción de los colectivos como «persona moral». Ésta es la cita directa del comentario de Calvino: Leer más
Hace unas semanas, Benedicto XVI hizo un gran golpe de efecto al invitar al clero y fieles anglicanos a regresar otra vez a Roma bajo un estatuto especial. Soy de la opinión que bajo su cándida apariencia se esconde un papa tremendamente audaz. Valga la redundancia, porque todo papa por propia naturaleza lo es. Sólo que tal vez éste lo será más: por ejemplo, el 12 de septiembre de 2006 Benedicto XVI hizo unas comprometidas declaraciones en contra del Islam, en las que –aunque entonces este extremo pasara bastante desapercibido– lo único que hizo fue poner en una situación muy comprometida a la iglesia ortodoxa ante el mundo musulmán y, en particular, la de Turquía, y todo ello, a pocos meses vista de su visita oficial a este país.
Retomando, pues, la papal invitación al mundo anglicano, sería bueno situarla en su contexto, para lo cual nos tendríamos que remontar al año pasado por estas fechas. El 19 de noviembre de 2008, el papa Benedicto XVI dio una catequesis acerca de la justificación por la fe. Esta audiencia fue titulada por la agencia de información Zenit, en su versión en español, con el sugestivo título “Benedicto XVI explica cómo entendía san Pablo la justificación”. ¿Y qué tiene este título de particular? Pues no hace falta ser un lince para advertir su curioso parecido con la obra del célebre obispo anglicano NT Wright, en inglés What Saint Paul Really Said, y en español, El verdadero pensamiento del apóstol Pablo. Leer más
Podemos estar ante el inicio de algo importante. En los últimos días el escándalo se ha desatado en Estados Unidos y el Reino Unido en torno al mundo científico que estudia el llamado “calentamiento global”. Han salido a la luz pública cientos de documentos internos de la Unidad de Investigación del Clima, de la universidad británica de East Anglia, vinculada al dependiente de la ONU Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Tal vez fuera un hacker (pirata informático) o incluso alguna filtración desde el interior, pero el caso es que esta cantidad ingente de documentos comprometen seriamente la veracidad de estas investigaciones y el alarmismo resultante de las mismas en Gobiernos y sociedades.
¿Y qué dicen estos documentos? Parece ser que es toda una retahíla de maquillajes y ocultación de datos científicos que cuestionarían el cambio climático. Su oposición a las tesis contrarias llega hasta extremos preocupantes, como alegrarse por la muerte de científicos escépticos o expresar su deseo que otro científico reciba una paliza.
La información detallada la pueden encontrar en este artículo de un periódico digital. De todos modos, quisiéramos destacar lo que más nos impresiona de esta noticia. Transcribimos el párrafo:
“otro de los correos muestra a estos científicos indicando que harán todo lo que puedan para evitar que un estudio contrario a sus teorías llegue al IPCC(…) Phil Jones escribe a la Universidad de Hull para intentar detener a su colega escéptica Sonia Boehmer Christiansen; Michael Mann explica cómo destruir una revista que ha publicado documentos científicos sobre el clima elaborados por escépticos; en otro correo, el propio Mann dice que se pondrá en contacto con la cadena británica BBC para averiguar por qué permitió la publicación de un artículo vagamente escéptico”
Es decir, de ser todo esto cierto, estamos ante la formación de un consenso científico sobre la base de la intimidación y el acallamiento de las voces contrarias. Seguir leyendo
Explicación Teológica
Isaías 1:2 llama a Israel “hijos” y Romanos 9:4 afirma que de los israelitas es la “adopción”. El pueblo de Israel fue puesto aparte, santificado para Dios, de todas las naciones de la tierra. El pueblo como tal había recibido la instrucción de Dios a lo largo de la Historia, de manera especial, recibiendo la revelación divina por medio de sus santos profetas. Cuando en la Palabra se califica a Israel como hijo de Dios, hay que tener en cuenta que en el pueblo había tanto creyentes como incrédulos, piadosos como impíos, elegidos como reprobados. La Palabra de Dios reserva la adopción como hijos tan sólo a los miembros creyentes y piadosos del pueblo, la elección de Dios.
CULTO DE LA MAÑANA
Colosenses 3:20-21, «Hijos Obedientes, Padres Sabios». El apóstol Pablo continúa detallando los deberes de los miembros de la familia. Ahora habla de la relación entre hijos y padres, una de las más profundas entre los seres humanos.
Escuche el mensaje en mp3.
CULTO DE LA TARDE
Génesis 33. «Jacob Halla Gracia Ante Esaú». ¿Fue este episodio una «reconciliación», tal y como dice en el título del párrafo de la RV60? ¿Se resolvieron los profundos problemas espirituales de fondo? ¿Con qué actitud afronta Jacob su regreso a la tierra que el Señor le había prometido?
Escuche el mensaje en mp3.
2 Oíd, cielos, y escucha, tierra; porque habla Jehová: Hijos crié y engrandecí, y ellos se rebelaron contra mí.
3 El buey conoce a su dueño, y el asno el pesebre de sus señores; Israel no conoce, mi pueblo no tiene entendimiento.
4 ¡Ay, nación pecadora, pueblo cargado de maldad, generación de malignos, hijos destructores! Dejaron a Jehová, despreciaron al Santo de Israel, se han vuelto extraños [tornando] atrás.
5 ¿Por qué seréis castigados? ¿Todavía añadiréis revuelta? Toda cabeza [está] enferma, y todo corazón doliente.
6 Desde la planta del pie hasta la cabeza, no hay en él nada íntegro, [sino] herida, hinchazón y podrida llaga; no fueron curadas, ni vendadas, ni suavizadas con aceite.
7 Vuestra tierra [es] devastación, vuestras ciudades [están] quemadas con fuego, vuestra tierra delante de vosotros, extranjeros la comen, y [es] asolación como asolamiento de extraños.
8 Y queda la hija de Sion como choza en viña, como cabaña en melonar, como ciudad sitiada.
9 Si Jehová de los ejércitos no nos hubiese dejado un resto pequeño, como Sodoma fuéramos, y a Gomorra semejantes.
Los capítulos 1-5 presentan la actividad profética de Isaías durante el reinado de Uzías.2 Crónicas 26 nos sitúa este periodo. Uzías fue un rey piadoso y por eso fue prosperado por Dios (vs. 5). Su reinado se centró en levantar un gran sistema defensivo (vv. 9-10), la reorganización y modernización del ejército (vv. 11-15) y el desarrollo de un ambicioso programa agrícola y ganadero (vs. 10). Como resultado de ello, el pequeño reino de Judá obtuvo prosperidad y seguridad, llegando a tener renombre entre sus enemigos.
2-4 En estos versículos, el pueblo es acusado por Dios, por medio de su profeta, por haber roto la Alianza y haber caído en apostasía. Se hace un hincapié especial en la culpabilidad moral y espiritual de este abandono del Señor.
2. La invocación a los cielos y tierra introduce un litigio legal entre Dios y su pueblo en el que el profeta, como portavoz de Dios, vindica la Alianza del Señor. Esta invocación se remonta al Cántico de Moisés (Deuteronomio 31:28; 32:1) y es retomada en el Salmo 50:4. Los cielos y la tierra son testigos mudos, pero permanentes y perdurables como la fidelidad de Dios a sus palabras. La infidelidad predicha se cumple, pero el pueblo es culpable de ella.
1. ¿Qué fue la Reforma del siglo XVI?
Como su nombre mismo indica, la Reforma del siglo XVI fue un movimiento de reforma bíblica de la Iglesia cristiana.
2. ¿Existía ya la Iglesia cristiana antes de la Reforma?
Existía, por supuesto, desde la Ascensión de Cristo y Pentecostés, pero se pervirtió a lo largo de los siglos, especialmente durante la Edad Media. Por ello, la Iglesia en el siglo XVI debía reformarse.
3. ¿Quién decidió que la Iglesia tenía que reformarse en el siglo XVI?
La Reforma se hizo en base a la autoridad soberana de las Sagradas Escrituras. Por tanto, Dios mismo. Leer más
CULTO DE LA MAÑANA
Colosenses 3:18-19, «Maridos y Mujeres Bajo El Señorío de Cristo». Hoy día la familia está en crisis en la sociedad y ello afecta profundamente el estado de nuestras iglesias. La única solución es simple: volver a la ordenanza bíblica.
Escuche el mensaje en mp3.
Génesis 32, «La Hora De La Verdad Para Jacob». Para obtener la bendición, Jacob estuvo peleando con el ángel toda la noche. Algo completamente distinto a cómo veinte años antes obtuvo la bendición de su padre Isaac.
Escuche el mensaje en mp3.